_ Una catástrofe maltusiana es un regreso a una economía de subsistencia que ocurre cuando la producción agrícola no puede sostener el aumento de población.
En el año 1798, Thomas Malthus (economista británico) publicó su 'Ensayo sobre el principio de la población'. En éste, pronosticó que la población aumentaría con más rapidez que el suministro de comida.
El aumento mundial de población ha sido, en apariencia, más o menos alimentado adecuadamente por los avances en tecnología agrícola y el aumento de la eficacia de las tierras que se usan para agricultura. Sin embargo, otros recursos, como los combustibles fósiles o la calidad del aire y el agua, también pueden formar parte de la ecuación y que la "teórica catástrofe" adquiera otros matices no menos dramáticos.
_Se entiende por economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no se producen excedentes que permitan el comercio o, en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales.
Las crisis de subsistencia eran periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas que, al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni tener acceso a otros mercados, producían hambrunas. El efecto en la población devastador por un lado; desnutrición, enfermedades, mortalidad catastrófica por encima de la ordinaria, ya muy elevada; y transformador por otro lado; descontento y estallidos sociales y conflictos que se extendían al ámbito político, militar e incluso ideológico.
Las crisis cíclicas propias del capitalismo tras la revolución industrial tienen explicaciones totalmente diferentes.
El concepto de crisis cíclicas proviene de las teorías de Karl Marx. Marx sostenía que aproximadamente cada ocho años y medio el capitalismo registra una crisis (segun la numerología los ciclos vitales son de alredador 9 años tambien). Las teorías sobre la duración y evolución de las crisis son numerosas. Los ciclos económicos pueden verse como intervalos de desarrollo y crecimiento que producen crísis cíclicas.
La economía capitalista se desenvuelve necesariamente en oscilaciones cíclicas que alternan la prosperidad, crisis, recesión y reactivación ...La baja de la tasa de ganancia se contrarresta mediante la destrucción de capitales, bien sea física, por la guerra, o meramente económica, por la competencia. Las empresas se arruinan, aumenta el desempleo y la precarización del trabajo, desvalorizándose trabajo humano. La acumulación de capital resurge para los competidores victoriosos (que han absorbido a las empresas quebradas o a su porción del mercado, fortaleciéndose la tendencia a la concentración y centralización del capital) el aumento de la ganancia vuelve a ser más rápido que el incremento de la inversión.
En este proceso básico de la recuperación se imponen simultáneamente el aumento de horas de trabajo de los obreros y la rebaja de salarios reales y prestaciones sociales, aprovechando el desempleo; la apropiación del aumento de la eficiencia del trabajo; el saqueo colonial de otros pueblos o de los campesinos, indígenas y artesanos; la guerra, las maniobras políticas, las conquistas y la inversión en países o zonas "atrasadas", donde la tasa de ganancia es más alta; el cobro de intereses a las empresas del Estado o a otros Estados, etc.
No se puede evitar la crisis; es un bucle. ¿Se puede alterar el bucle? ¿Nos podemos organizar para que las crisis se conviertan en procesos de renovación? ¿Podemos establecer ciclos para el consumo de energía, variando cada nueve y retornando cada ochenta y uno, por ejemplo?
.
..
.
.
..
..
No hay comentarios:
Publicar un comentario